¡Hola!
Somos Mª José Avilés, Gloria Barba, Juan Diego Egido, Cristina Felipe, Gemma Rodas y Cristina Rodríguez...

y este es nuestro pequeño espacio dedicado a la asignatura de "Enfermería Geriátrica y Gerontológica".

domingo, 30 de septiembre de 2012

Práctica 1


TRES VECES VEINTE AÑOS


Tres veces veinte años es una película que refleja un momento muy importante en la vida de toda persona, la pérdida de la juventud, y la adaptación a los cambios que supone la vejez. No es fácil hacerse a la idea de que el tiempo pasa, y que cada vez tenemos  más limitaciones y estamos más cerca de la muerte.


En la película vemos dos formas muy extremas de adaptarse a estos cambios, la obsesión y la evitación de la llegada de la vejez. Mary (Isabella Rosellini) se da cuenta de que se está haciendo mayor después de una pérdida de memoria puntual, a partir de la cual se obsesiona con envejecer. Piensa que con el paso del tiempo las personas mayores se vuelven más incapaces, por lo que empieza a adaptar su casa para personas con limitaciones.
Por otro lado, Adam (William Hurt) intenta evitar hablar del tema a toda costa con su mujer e intenta rodearse de gente joven para sentirse mejor.

El paso a la vejez es una etapa muy complicada, que creo que la gente debería tomársela con naturalidad, es una etapa más, como puede ser el paso de la adolescencia a la edad adulta. Es verdad, que con el paso del tiempo nos vemos más limitados para ciertas cosas, pero también creo que la edad cronológica no es la más importante, sino la edad psíquica, la edad que nosotros sentimos tener.

A título personal, la película me ha hecho pensar en la manera en la que quiero envejecer. Me gustaría tomarme la llegada de la vejez, como otro cambio en mi vida, otra etapa por la que hay que pasar. Prefiero poder disfrutar del tiempo de vida que me quede, ya sea mucho o poco, que estar obsesionándome con algo que no tiene por qué afectar de manera drástica a mi vida diaria.

Si pudiese resumir la película en dos palabras serían: “CARPE DIEM”.


Realizado por Juan Diego Egido Riscos el 30/09/12.
CUESTIONARIO 2

Describe tres tópicos sobre las personas mayores
  •    En la vejez desaparece todo el interés por la sexualidad
  •    La inteligencia se deteriora con la edad
  •    Identificación de la vejez como sinónimo de enfermedad y de las personas mayores como dependientes.

Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población mayor en España en el 2011.
  •    Mayores: 17,2 % de la población total, de los cuales 5,1 % tienen más de 80 años.
  •    En la vejez hay un 35% más de mujeres que de hombres.
  •    Ratio de apoyo familiar (nº de personas de 85 y más por cada 100 de 45-65 años): ha ido aumentando progresivamente  en los últimos años.
  •    La longevidad ha incrementado con una esperanza de vida de 81,6 años.
  •    Esperanza de vida: 84,6 años en mujeres y 78,5 años en hombres
  •    Suponen un 39,2% de las altas hospitalarias.
  •    El 83,5 % de los fallecimientos son personas de edad.
  •    Estado de salud subjetivo: en las personas mayores, 48,5% de los varones autovalora bien o muy bien su estado de salud, mientras que sólo el 33,1 % de las mujeres considera su salud como buena o muy buena.
  •    A los 80 años, más de la mitad de las personas presentan discapacidad.
  •    La tasa de riesgo de pobreza entre los mayores es de 4 puntos mayor a la del resto de españoles
  •    El 87,78% de los mayores tienen su vivienda en propiedad.
  •    Tras la jubilación, la esperanza de vida es de 21,2 años.
Realizado por Cristina Felipe Sánchez (25/09/2012)


Cuestionario 2

Describe tres tópicos sobre las personas mayores
­   En la vejez desaparece todo el interés por la sexualidad
­   La inteligencia se deteriora con la edad
­   Identificación de la vejez como sinónimo de enfermedad y de las personas mayores como dependientes.

Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población mayor en España en el 2011.
­   Mayores: 17,2 % de la población total, de los cuales 5,1 % tienen más de 80 años.
­   En la vejez hay un 35% más de mujeres que de hombres.
­   Ratio de apoyo familiar (nº de personas de 85 y más por cada 100 de 45-65 años): ha ido aumentando progresivamente  en los últimos años.
­   La longevidad ha incrementado con una esperanza de vida de 81,6 años.
­   Esperanza de vida: 84,6 años en mujeres y 78,5 años en hombres
­   Suponen un 39,2% de las altas hospitalarias.
­   El 83,5 % de los fallecimientos son personas de edad.
­   Estado de salud subjetivo: en las personas mayores, 48,5% de los varones autovalora bien o muy bien su estado de salud, mientras que sólo el 33,1 % de las mujeres considera su salud como buena o muy buena.
­   A los 80 años, más de la mitad de las personas presentan discapacidad.
­   La tasa de riesgo de pobreza entre los mayores es de 4 puntos mayor a la del resto de españoles
­   El 87,78% de los mayores tienen su vivienda en propiedad.
­   Tras la jubilación, la esperanza de vida es de 21,2 años.

Realizado por Cristina Felipe Sánchez (25/09/2012)

Bibliografía 2

Investigan sobre la posible reducción de fármaco en pacientes con Alzheimer y demencia mediante el abordaje terapéutico en salas multisensoriales. Noticiasmedicas [En línea] 21/09/2012 [Fecha de acceso 30 de septiembre de 2012]. URL disponible en: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/16626/1/Investigan-sobre-la-posible-reduccion-de-farmaco-en-pacientes-con-Alzheimer-y-demencia-mediante-el-abordaje-terapeutico-en-salas-multisensoriales/Page1.html



He elegido este artículo porque creo que es interesante tanto para nosotros, como profesionales sanitarios, como para los ancianos, de qué manera podemos tratar el Alzheimer reduciendo el consumo de fármacos, y utilizando otros métodos.


La noticia trata de mostrarnos las fases de un abordaje terapéutico en salas multisensoriales que lo que pretende conseguir es la disminución de conductas disruptivas en pacientes con enfermedades degenerativas avanzadas, a través de un mayor trato de terapeuta-paciente, ya que, como se afirma en la noticia, los pacientes, antes de esta degeneración cognitiva, tenían unas preferencias, sabían lo que les gustaba, con qué se sentían felices, con qué tristes... Entonces, en lo que consiste esta terapia es en relacionarse con el paciente para que se encuentre en una situación más calmada, mas relajada y con mayor intimidad.


Es realmente interesante que pretendan reducir este tipo de conductas en pacientes con esta patología de forma no farmacológica, ya que podríamos evitar que los ancianos, personas que toman muchos medicamentos, reduzcan el consumo de ellos, incluso que acepten este tratamiento con mas positivismo, ya que se pretende trabajar con él, y no "darle una pastilla para inhibir ese comportamiento". 


En la primera fase, comentan que ha sido satisfactoria, que han conseguido la reducción de conductas como la agresividad. Están en la segunda fase, que a diferencia de la primera, en ésta se contempla a las personas con una demencia avanzada. 


Los resultados serán publicados a finales de este año 2012, esperemos que sea posible aplicar esta técnica a las personas que realmente necesitan de esta compañía y comprensión humana.


  1. Investigan sobre la posible reducción de fármaco en pacientes con Alzheimer y demencia mediante el abordaje terapéutico en salas multisensoriales 


  1. "Día Mundial contra el Alzheimer 


  1. Barcelona, septiembre de 2012.- El Hospital Sant Antoni Abat del Consorci Sanitari del Garraf (CSG), con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”, lleva a cabo el estudio AMPMD, pionero sobre abordaje snoezelen en pacientes con demencia para determinar si el trabajo especializando dentro de espacios multisensoriales permite reducir la cantidad de fármacos administrados para controlar las conductas disruptivas. 



  1. Hasta el momento, era habitual aplicar terapia multisensorial a niños o personas con discapacidad física o intelectual, y en menor grado en personas mayores con deterioro cognitivo o demencia. En estos campos más tradicionales está constatado que las salas producen un efecto beneficioso en los usuarios, generando un entorno de calma y bienestar, provocando cambios de conducta positivos, como es la reducción de la agresividad, y favoreciendo un clima de intimidad que invita a la comunicación y a la creación de vínculos entre el terapeuta y el usuario, que son difíciles de generar en otros contextos. 

  1. En el abordaje de personas mayores con deterioro cognitivo o demencias como Alzheimer los investigadores deben adaptarse al perfil de estos pacientes. A diferencia de los otros grupos de pacientes, los ancianos tuvieron durante su vida plenas facultades para experimentar sensaciones a través de todos sus sentidos. Sin embargo, con la edad les es difícil debido a enfermedades como el Alzheimer, que hace que la persona se retraiga, se aísle, y adopte conductas repetitivas o las llamadas conductas disruptivas. 



  1. El grupo de investigadores de la Fundació Sant Antoni Abat ha adoptado una manera distinta de interactuar con los pacientes dentro de la sala, en donde los elementos se introducen progresivamente y se orientan a sus preferencias. Por ello, es muy importante el trabajo previo de los neuropsicólogos, que deben conocer la historia de vida del paciente, sus gustos, y aquellas cosas que le agradaban y que puede volver a revivir dentro de la sala. 

  1. En una primera fase se estudió el abordaje en pacientes con diferentes grados de deterioro cognitivo y de demencia, favoreciendo la introspección y la comunicación, el cierre de duelos, y abriendo otros canales de comunicación con aquellos ancianos con demencias más avanzadas. 



  1. Esta segunda fase tiene como fin elaborar un Programa de Estimulación General que permita “prescribir” el trabajo en el espacio multisensorial y amoldarlo a las individualidades de cada persona. En esta fase se estudia a personas con Alzheimer y demencia en estado avanzado, que generalmente quedan al margen de las terapias convencionales como son estimulación cognitiva, terapia psicológica o fisioterapia. 

  1. Para la investigadora y neuropsicóloga del equipo, Frida G. Böckel, “el objetivo es llegar a estos pacientes para disminuir el retraimiento severo, que está demostrado que acelera el deterioro. Queremos conocer quién eran antes de la enfermedad, y rescatar a la persona que hay detrás de cada paciente con estímulos sensoriales significativos”. 

  1. El proyecto, Aulas Multisensoriales para personas mayores con demencia (AMPMD), que es pionero en España en el ámbito de la geriatría y la atención a las demencias, comenzó en el año 2009 y ya lleva dos años de recorrido en los que se han podido observar beneficios en los pacientes con distintos niveles de demencia. A finales del 2012 se evaluarán los resultados de esta segunda fase, que permitan medir los efectos de la sala multisensorial y elaborar una pauta terapéutica. "


  1. Realizado por Cristina Rodríguez-Carretero Ropero. 30 de septiembre de 2012

Cuestionario 2

1. Escrible tres tópicos de las personas mayores:

- Los ancianos no son autosuficientes.

- Tienen un "olor a viejo" característico.
- No tienen memoria.

2. Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población mayor en España en el 2011:

- Mayores: 17,2% sobre el total de la población (INE). Ahora representa el 5,1% de toda la población.
- El número de personas de 85 años y mas por cada 100 de 45 a 65 ha ido aumentando.
- La esperanza de vida de mujeres españolas al nacer: 84, 6 años; y varones españoles: 78'5.
- Tras la jubilación, la esperanza de vida es de 21'2 años.
- Suponen el 39,3% de las altas hospitalarias.
- El 83,5% de los fallecimientos son de personas mayores.
- Hay un 35% más de mujeres que de hombres mayores.
- El 80,4% de los hombres están casados, frente al 48,2% de mujeres casadas.



Realizado por Cristina Rodríguez-Carretero Ropero. 30 de septiembre de 2012
BIBLIOGRAFÍA 2
La gripe se relaciona con entre 1400 y 4000 muertes al año en España

Bibliografía
Emilio de Benito. La gripe se relaciona con entre 1400 y 4000 muertes al año en España. El PAÍS 25-09-2012. 

Para elaborar esta bibliografía he seleccionado este artículo del periódico porque creo que desde una perspectiva sanitaria, no percibimos la trascendencia que tiene una enfermedad estacional en nuestros mayores.

La gripe puede ser puede ser especialmente peligrosa, e incluso mortal, para las personas mayores. Como el sistema inmunológico se debilita con la edad, los ancianos están más propensos a presentar complicaciones de la gripe que pongan en peligro sus vidas.

Opino que lo más destacado de esta noticia es la publicación de datos presentados  por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) que desvela las defunciones que causa la gripe y los beneficios que conlleva la vacunación de la gripe.

A continuación desarrollo los aspectos más significativos del artículo periodístico.

Raro será que un certificado médico ponga que la causa de la defunción es la gripe, pero las complicaciones de la infección son determinantes para el fallecimiento de entre 1400 y 4000 personas al año en España, según los datos que ha presentado la SEGG en Madrid.

Importa destacar que no es casualidad que esta sociedad médica haya dado el pistoletazo de salida de la campaña de vacunación este invierno porque como ya he mencionado los mayores son, generalmente, más vulnerables ante el virus. Por eso mismo también son las que más se benefician de la inmunización. En concreto, la SEGG calcula que reduce la hospitalización de personas mayores en más de un 30%, y la mortalidad por todas sus causas en un 50%.

En España, el año pasado, aproximadamente el 60% de los mayores de 60 años se vacunó contra la gripe, una proporción todavía lejos de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la SEGG.

La SEGG insta a todos los mayores a vacunarse, así como a personas con enfermedades crónicas. También aconseja a embarazadas y a personal sanitario, en este último caso para evitar que se vean afectados, y también para que no sean vehículo de transmisión  de la enfermedad a pacientes más vulnerables.

Como la vacuna de la gripe debe administrarse cada año, porque los virus circulantes cambian, y hay que adaptar el antígeno a los predominantes de cada temporada, es preciso advertir de este hecho a la población.

En resumen, y para concluir, creo que como futuro personal sanitario debemos comprender lo trascedente que puede ser la gripe y principalmente sus complicaciones sobre las personas mayores e intentar prevenirlo fomentando la campaña de vacunación preferentemente sobre los grupos de riesgo.

Realizado por Cristina Felipe Sánchez (25/09/2012)

Práctica 1 - 24/07/2012


Más que recuerdos o deseos, “Arrugas” me ha ayudado a concienciarme de lo necesario que es sacar mi lado más humano con los mayores. Y más teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad donde los ancianos juegan un papel cada vez más importante.
“Arrugas” ha conseguido despertarme una mezcla de sentimientos; aunque si tuviese que decantarme, diría que ternura y lástima, especialmente. 
He experimentado ternura con cada gesto de amistad, de comprensión, de compenetración y de empatía que esos ancianos mostraban mutuamente. Quizás porque ellos entienden, casi completamente, como se sienten los demás.

Y escenas como la primera, en la que el protagonista no es tratado todo lo bien que debería, ni es comprendido; o todos esos momentos en los que desaparece la humanidad en el trato con los ancianos de la residencia, olvidando que son personas con sentimientos, unas características propias, conscientes y que necesitan más cariño del que muchas veces reciben… me ha generado un cierto sentimiento de lástima.
Ha logrado conmoverme en el sentido de hacerme parar a pensar en lo difícil que debe ser llegar a cierta edad y sentirte “pieza sobrante” de una sociedad en la que se valora lo útil que pueda ser una persona. Y, como ya se dice en algún momento de la película, cuando ya no tienes la capacidad, la fuerza o la habilidad para seguir el ritmo de los que hay a tu alrededor, éstos deciden “apartarte”. Con demasiada frecuencia olvidamos que a pesar de sus limitaciones, siguen siendo personas; y, por tanto, tienen sentimientos, les gusta sentirse comprendidos, útiles y queridos y, en muchas ocasiones, son más conscientes de lo que nosotros creemos.

Nunca se nos puede olvidar la labor humanista de la enfermería. Y, en este caso, cuando trabajamos con estos pacientes, todavía menos. Tenemos que ayudarles a adaptarse a un medio que nada tiene que ver con su vida anterior, poniéndoselo fácil y demostrándole que aunque su lugar de residencia haya cambiado, sigue siendo tan válido como lo era antes. Tenemos que tener muy presente que nuestra labor es promover su autonomía en la medida de lo posible.
Desde el punto de vista profesional, la crítica y la reflexión que se puede extraer de la película es enorme.

Será vital saber ponernos en la piel de los mayores y hacer uso de la “empatía”; aunque nos cueste, ya que nosotros nunca hemos pasado por esa edad, ni sabemos lo que realmente sienten.

Sin embargo, esta película me ha ayudado a imaginarme un poco más como estaría yo en el lugar de esas personas mayores y cómo me gustaría que el personal profesional me tratase. Que se esforzasen por entenderme, que me tratasen como lo que soy, que hiciesen cuanto estuviese en su mano por hacerme todo más fácil… Etc.
Y, para terminar, decir considero casi “imprescindible” esta película para los que el día de mañana seremos enfermeros y quién sabe si estaremos trabajando en una planta de geriatría o una residencia de ancianos…


Realizado por Gemma Rodas Garrido; 30/09/2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

Bibliografía 2


La dependencia pierde otros 200 millones para 2013 

Bibliografía: Morán Breña C. La dependencia pierde otros 200 millones para 2013. El País. Jueves 27 de Septiembre de 2012.


Según el artículo publicado en el periódico “El país” el presupuesto destinado a las personas dependientes para el año 2013 ha sido reducido 200 millones de euros, quedándose únicamente en 1.087 millones. El presupuesto refleja el recorte que se decretó en julio de alrededor de un 15% en las cantidades que reciben los dependientes por el llamado nivel mínimo.

Para atender a las personas dependientes que hay actualmente en España, a parte de esos 1.087 millones, harían falta unos 300 más, según los expertor. Además, el Ministerio de Sanidad calcula que en 2013 el número de dependientes crecerá hasta 850.00, suponiendo esto un gasto de otros 200 millones más.
Las comunidades autónomas han ido rebajando un 15% o más el dinero destinado a los cuidadores familiares, que en principio se iba a destinar a conceder más ayudas profesionales, es decir, plazas en residencias, centros de día o ayuda a domicilio. Aunque las estadísticas demuestran que poco o nada de está haciendo porque no hay dinero para ello.
El año pasado el programa de la dependencia (31.34) tuvo un presupuesto de 1.407 millones de euros, del que se habían eliminado unos 283 millones, una partida completa, la del nivel acordado. El proyecto para este año se eleva hasta 2.205 millones, pero de esta cifra hay que descontar 1.034 millones, que es la deuda contraída por Sanidad con la Seguridad Social durante años en los que se ha hecho cargo de las cotizaciones de los cuidadores familiares. El ministerio anunció en julio que el Gobierno ya no pagaría esas cuotas y que las personas que cuidan a ancianos en casa deberían abonarlas por su cuenta de forma voluntaria. Pero la deuda acumulada durante estos años hay que pagarla. Así lo ha admitido el secretario de Estado de Servicios Sociales, Juan Manuel Moreno.
En resumen, para el año 2013, el presupuesto para la dependencia pierde 200 millones de euros, poniendo en graves aprietos a la Ley de Dependencia, lo que conllevará una reducción de beneficiarios, de la calidad de la atención y del predominio de la prestación más barata, que es la del familiar cuidador.

Bibliografía realizada por Juan Diego Egido Riscos el 29/09/12.

viernes, 28 de septiembre de 2012


SE ABRE LA HUCHA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA SUBIR LAS PENSIONES

Alonso JA. Se abre la hucha de la seguridad social para subir las pensiones. La Razón.2012 09 28; Primera Plana: 13.

He elegido este artículo, porque a pesar de ser un tema que está a la orden del día, explica de forma clara y concisa lo que pretende el Gobierno actual con referencia a las pensiones de los jubilados españoles.

La Seguridad Social está presente en el Gobierno porque éste puede recurrir a su fondo de reserva tantas veces como el propio fondo permita. El acceso a este fondo viene siendo necesario para sofocar los numerosos problemas de tesorería y que los cobros de las pensiones pudieran hacerse; aspecto considerado “prioritario” dentro de los ejes de presupuesto según el ministro De Guindos. Aumentará el gasto en pensiones un 4,9% llegando a alcanzar más de 120.000 millones de € incluyendo el 1% que ha incrementado, a día de hoy, Rajoy. El presidente utilizará del fondo reserva lo que está regido por la ley y adecuándolo al propio fondo del que dispone la Seguridad Social.

A pesar de que no ha sido la primera vez que el presidente del Gobierno utiliza estos fondos, cree que será suficiente para mantener las previsiones; respecto a esto, Montoro sostiene que el fondo “está para esto”, para poder utilizarlo en momentos complicados. Después de este periodo de recesión, el envejecimiento de la población y el brusco crecimiento del paro están llevando a la Seguridad Social a un estado crítico. La relación de cotizantes con respecto a jubilados es 16.895.977 y 8.934.220 respectivamente. Hay una media de 1.9 cotizantes por pensionista debiendo ser 2.5 para mantener la sostenibilidad del sistema.

Con ello y para seguir garantizando las pensiones, el Gobierno ha renunciado a la rebaja de la cotización de las empresas y ha trazado dos ejes de actuación: medidas para encuadrar la edad efectiva de jubilación a la edad legal, dificultando la jubilación anticipada y parcial. Además de la implantación paulatina de la jubilación a los 67 años, se añadirán la reforma de las mutuas y enfermedades laborales para combatir el absentismo (controlando, a su vez, el desempleo). El Estado, en vez, de la Seguridad Social, asumirá la financiación de las prestaciones no contributivas cumpliendo con la separación de fuentes de financiación establecida en el Pacto de Toledo en materia de pensiones.

BIBLIOGRAFÍA 2: Mª JOSÉ AVILÉS VELASCO

miércoles, 26 de septiembre de 2012

CUESTIONARIO 2

1. Escribe tres tópicos sobre la vejez.
     - Las personas mayores tienen la memoria deteriorada por la edad.
     - Con los años, se pierde inteligencia.
     - Las personas mayores son dependientes.
2. Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población mayor en España en 2011.
     - Mayores: 17,2% de la población total, de los cuales 5,1% tienen más de 80 años.
     - Hay un 35% más de mujeres que de hombres mayores.
     - El 83,5% de los fallecimientos son personas de edad.
     - Suponen el 39,2 de las altas hospitalarias.
     - Esperanza de vida: 84,6 años en mujeres y 78,5 años en hombres.
     - Tras la jubilación, la esperanza de vida es de 21,2 años.
     - El 80,4% de los hombres están casados, frente al 48,2% de mujeres casadas.
     - A los 80 años, más de la mitad de las personas presentan discapacidad.

Cuestionario realizado el 25 de Septiembre de 2012 por Gloria Esther Barba Fajardo

CUESTIONARIO 2 25-9-2012

1- Describe tres tópicos sobre la vejez:

                  - Existe el olor a viejo
                  - La vejez implica pérdida de memoria
                  - Con la vejez se dejan de tener relaciones sexuales

2- Indicadores demográficos básicos de la población mayor española en 2011:

-          17,2% Población total son personas mayores (8.092.853 habitantes)
-          5,1 % Población total son octogenarios
-          Esperanza de vida al nacer en mujeres (84,6 años) en hombres (78,5 años)
-          Años que se esperan que vivan las personas mayores después de la jubilación en hombres (21,2 años)
-          Tasa de morbilidad hospitalaria en población anciana (39,2%)
-          83,5% del total de fallecidos son personas mayores
-          Percepción de la salud buena o muy buena en personas mayores (39,7%): en hombres (48,5%) y en mujeres (33,1%)
-          Tasa de discapacidad en personas mayores (> 50%)
-          Pensión media: 807,6 €
-          Tasa de pobreza en personas mayores (24,6%)
-          Gasto principal de las personas mayores: mantenimiento de la vivienda (40%)
-          87,8% de las personas mayores tienen la vivienda en propiedad
-          Forma predominante de convivencia: en pareja (>50%)


Cuestionario 2


1)    Escribe tres tópicos sobre las personas mayores.

- Las personas mayores no tienen relaciones sexuales.
- Las personas mayores no tienen memoria.
- Las personas mayores son analfabetas.

2)    Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población mayor en España en 2011.
  • La esperanza de vida al nacer en España son: para mujeres 84,6 años, y para hombres 78,5 años.
  • En la vejez, hay un 35% más de mujeres que de hombres.
  • El 83,5% de las personas que fallecen en España son personas de edad.
  • La tasa de riesgo de pobreza en las personas mayores es 4 puntos mayor a la del resto de los españoles. (24,6%)
  • El 17,2% de la población total son personas mayores: 8.092.853 personas.
  • El 5,1% de la población total son octogenarios.
  • Los mayores suponen un 39,2% de todas las altas hospitalarias.
  • En las personas mayores, 48,5% de los varones autovalora bien o muy bien su estado de salud, mientras que sólo el 33,1% de las mujeres considera su salud como buena o muy buena.
  • El 87’78% de los mayores tienen la vivienda en propiedad.
  • Los años esperados de vida tras la jubilación para los hombres en España es bastante alta: 21,2 años.


Cuestionario realizado por Juan Diego Egido Riscos el 25/09/2012.

Cuestionario 2



1. Escribe tres tópicos sobre las personas mayores.
  • "Las personas mayores están enfermas"
  • "Las personas mayores no son útiles en la sociedad"
  • "Las personas mayores son dependientes"
2. Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población mayor en España en 2011.
  • El 17,2% de la población son personas ancianas. 8.092.853 personas.
  • 5,1% de la población son octogenarios.
  • En la vejez, 35% más de mujeres que de hombres.
  • La esperanza de vida en mujeres es de 84,6 años; en hombres 78,5 años.
  • Las personas mayores suponen el 39,2% de las altas hospitalarias.
  • el 83,5% de los fallecidos en España son personas de edad.
  • A los 80 años, más de la mitad de las personas tienen alguna discapacidad.
  • La tasa de riesgo de pobreza en las personas mayores es 4 puntos mayor a la del resto de los españoles.
  • El 24,6% de los mayores presentan riesgo de pobreza.
  • El 87,8% de los mayores tienen la vivienda en propiedad.

Realizado por Gemma Rodas Garrido; 25/09/2012

martes, 25 de septiembre de 2012

Bibliografía 2


“Una vida saludable en la vejez puede agregar un máximo de 6 años su vida”

Referencia Bibliográfica:
Hospital Balboa Mazatlan [sede Web]. Sinaloa: Hospital Balboa Matzalan; 2012 [acceso 25 de septiembre de 2012]. Vida saludable en la vejez puede agregar 6 años a la vida. Disponible en: http://hospitalbalboamazatlan.wordpress.com/2012/09/03/vida-saludable-en-la-vejez-puede-agregar-
6-anos-a-la-vida/

He elegido este artículo porque me ha parecido interesante la relación que hace de la importancia de los hábitos de vida saludables con la vejez. Hace ver que el hecho de ser mayor no implica descuidarse; sino que sigue en manos de los pacientes la posibilidad de mejorar la calidad de vida.



De acuerdo con un estudio publicado en el “British Medical Journal”; el hecho de que personas mayores de 75 años practiquen hábitos de vida saludables como hacer deporte, no fumar o  tener una vida socialmente activa, podría favorecer un notable aumento de los años de vida. Dicho aumento es de 5 años de media en las mujeres y de 6 en los hombres; siendo el tabaco y el deporte los factores modificables más influyentes.

Respecto a la influencia del tabaco, ya se sabe que las repercusiones en el organismo de cualquier persona, tenga la edad que tenga, son negativas. Pero si nos centramos en los sujetos del estudio, personas de edad avanzada, destacar que los no fumadores y los ex fumadores vivieron, aproximadamente, un año más que los fumadores.

En cuanto a las actividades de ocio; es el deporte el que más influencia tuvo en esta prolongación de la supervivencia. Llegando a registrarse una diferencia de dos años entre los fallecidos con una vida sedentaria en la vejez y los que practicaban con cierta regularidad alguna actividad deportiva, como natación, gimnasia o senderismo.

Incluso si vamos más allá; en personas todavía mayores – 85 años –también se aprecia una diferencia de cuatro años en la edad promedio de muerte. Dependiendo esto de si el sujeto, en la vejez, seguía conductas saludables, participaba en actividades de ocio y tenía una red social rica o moderada.

En resumen, y para concluir, llevar una vida saludable no sólo es notablemente  beneficioso a edades tempranas y medias; sino que a edades tardías también puede aumentar la esperanza de vida.

Es de vital importancia que tengamos esto en cuenta de cara a nuestra futura profesión como enfermeros. No podemos olvidar que cada vez el porcentaje de ancianos en nuestra sociedad es mayor y que una de nuestras principales tareas es educar. 
Por tanto, en nuestras manos estará  fomentar estilos de vida saludables en pacientes de todas las edades; y, si cabe, haciendo mayor hincapié en los más mayores.


Realizado por Gemma Rodas Garrido; 25/09/2012

Mª JOSÉ AVILÉS VELASCO BIBLIOGRAFÍA 1 18-9-2012


ASPECTOS GENERALES DE LA GERIATRÍA: EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO A LO LARGO DE LA HISTORIA.



            Castanedo Pfeiffer C, García Hernández M, Noriega Borge MJ, Quintanilla Martínez M. Proceso de envejecimiento. En: García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Enfermería Geriátrica. 3ª Ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1993. p.1-7

            He elegido este libro para la bibliofilia porque plasma de forma evolutiva la concepción que se ha tenido de la vejez en cada una de las diferentes etapas históricas, desde los primeros ancianos que comenzaron a sobrevivir hasta la difícil situación social en la que se encuentran en la actualidad, debido a que el número de trabajadores activos está disminuyendo y con ello las prestaciones sociales se están viendo seriamente perjudicadas.

            La vejez ha sido una etapa de la vida del hombre, por ello se ha desarrollado la gerontología, ciencia que estudia el proceso de envejecimiento y la geriatría, rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos, y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos, junto con la concepción del hombre como un ser bio-psico-social.

            Las primeras referencias de enfermeras geriátricas se remontan hace 50 años con la figura de Marjon Warren, la cual llegó a la conclusión que con tratamiento y rehabilitación los ancianos podían conseguir valerse por ellos mismos e incluso integrarse en la sociedad.

            La ancianidad se esta convirtiendo en un problema social muy importante en la actualidad, debido a que la proporción de ancianos esta creciendo de forma progresiva y su  mantenimiento corre a cargo de la población activa laboral.

            Debido al debilitamiento físico de los ancianos era muy difícil encontrarlos en las edades primitivas debido a las duras condiciones en las que vivían. Lo que predominaba era la supervivencia individual, por lo que, el cuidado de los ancianos no era prioritario (llegaron a ser abandonados y/o eliminados).

            Por otro lado, debido a su experiencia en la vida y su proximidad con la muerte y lo sobrenatural fueron elegidos para ser brujos y hechiceros, permitiendo que los ancianos fuesen reconocidos y respetados por la tribu.

            El asentamiento de las tribus permitió que los ancianos pudiesen ser cuidados tanto por la familia como en centros de atención “comunitaria”. El desarrollo de las leyes y conductas morales permitieron que los ancianos fuesen respetados por el resto de conciudadanos y que estos tuvieran el deber de  ayudarlos cuando no pudieran hacerlo por ellos mismos.

            Durante la cristiandad comenzó a desarrollarse la caridad para los ancianos desvalidos gracias a la doctrina de Jesús y el altruismo asistencial.

            La Edad Media supuso un retraso social que era a un más notable en los ancianos, dificultando la llegada de dichas personas a esta etapa; la tendencia a salvar el alma y conseguir la salvación permitió el desarrollo de los hospitales, que nunca se dedicaron al anciano como persona.

            El desarrollo de la burguesía dio importancia a la acumulación de poder y de riquezas convirtiendo a los ancianos en personas muy poderosas.

            La revolución industrial supuso un aumento de la población, aunque no implicó una mejora de la calidad de vida debido al desgaste del trabajo (pobres) y el exceso de la buena vida de los aburguesados. Mejoró el concepto de vejez, ya que los ancianos se consideraron  fuente de experiencia y conocimientos. La burguesía desarrolló la beneficencia para aquellos ancianos que sobrevivían debido a la dureza del trabajo y que se encontraban en la miseria.

Mª JOSÉ AVILÉS VELASCO CUESTIONARIO 1 18-9-2012



  1. ¿Qué se entiende por envejecimiento?
     Proceso continuo, heterogéneo, universal e individual que determina una perdida progresiva de capacidades de adaptación y en los que intervienen factores genéticos, sociales, culturales y ambientales.

  1. Nombra los tipos de edades

Edad cronológica: determinado por el número de años cumplidos.

Edad fisiológica: definida por el envejecimiento de los órganos y tejidos (afectación física del individuo).

Edad psíquica: determinado por la personalidad, las circunstancias y experiencia vital de los ancianos.

Edad social: determinada por el rol individual que debe desempeñar en la sociedad.

  1. Menciona los distintos tipos de teorías sobre el envejecimiento

Teorías fisiológicas:

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría del deterioro orgánico
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría inmunobiológica
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría del estrés

Teorías bioquímicas y metabólicas:

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría de la acumulación de productos de desecho
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría de las interconexiones o del entrecruzamiento
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría de los radicales libres de oxígeno
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría de los radicales libres mitocondriales

Teorías genéticas:

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría de la acumulación de errores
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría de la mutación somática a partir de alteraciones del ADN
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Teoría de la programación genética