¡Hola!
Somos Mª José Avilés, Gloria Barba, Juan Diego Egido, Cristina Felipe, Gemma Rodas y Cristina Rodríguez...

y este es nuestro pequeño espacio dedicado a la asignatura de "Enfermería Geriátrica y Gerontológica".

domingo, 30 de diciembre de 2012

Cuestionario 10


Exposiciones de los trabajos de campo. 

Realizado por Cristina Rodríguez-Carretero Ropero




Presentación
Resumen
Exposición
Media
Grupo 13- ACV
7
8,5
7,5
7,67
Grupo 14- Envejecimiento activo
7,5
8
8,5
8
Grupo 15- Anciano con cáncer
7
7
7,5
7,27
Grupo 1- Gripe
8,5
8,5
8,5
8,5
Grupo 16- Fractura de cadera
7
7
9
7,67
Grupo 6- Incontinencia urinaria
9
-
9,5
9,25
Grupo 2- DMAE y retinopatía
8,5
6,5
8
7,67
Grupo 3- Diabetes
7,5
-
7,5
7,5
Grupo 5- Caídas.
8,5
-
9
8,75
Grupo 8- Síndrome confusional agudo
9
-
8
8,5
Grupo 10- Farmacología en el anciano
7,5
6,5
9,5
7,83
Grupo 9- Esclerosis múltiple
8
-
7
7,5
Grupo 11
7
7
7
7
Grupo 12- Sexualidad
8,5
-
9,5
9

domingo, 23 de diciembre de 2012

PRÁCTICA 4

En esta práctica, tuvimos la oportunidad de conocer a través de personal de enfermería los distintos lugares en los que se recoge la geriatría.

Planta de Geriatría– Hospital Perpetuo del Socorro: Belén (coordinadora)

Esta planta cuenta con un total de 60 camas, incluyendo la unidad de Neumología, dispone de 19 enfermeras y 18 auxiliares las cuales proporcionan atención integral a los pacientes durante toda su estancia.
 La edad de ingreso de estos pacientes es de mayor de 75 años con predominio de deficiencias respiratorias y enfermedades renales.
Cuenta con una sección de fisioterapia, especialmente para pacientes que han sufrido un ICTUS o han perdido en cierto grado la movilidad, además de un protocolo de prevención de caídas.
Por último, destacar que a pesar de que pueda confundirse, no se trata de una unidad de cuidados paliativos, pues se atienden procesos agudos en los cuales los pacientes regresan a su domicilio.

Residencia Nuñez de Balboa: Llanos (supervisora de enfermería)

Es un centro sociosanitario público que incluye áreas privatizadas como lavandería, estancia diurna y el personal auxiliar. Dispone de un total de 8 enfermeras distribuidas por turnos.

Distribución: 3 plantas con un total de 125 habitaciones
  • Planta baja: servicios generales (dirección, administración, enfermería,..)
  • 1ª Planta: Asistidos, con deterioro cognitivo o funcional
  • 2ª Planta: Asistidos y semiasistidos
  • 3ª Planta: Residentes más autónomos
Adquiere especial importancia el equipo multi e interdisciplinar, pues mediante el PIA (programa interdisciplinar de atención integral del anciano) tratan de mantener un envejecimiento activo de los residentes.
Destacar que es vital la labor que realiza tanto el personal de enfermería como auxiliares de cara a la atención del paciente y tener en cuenta que lo más complicado es cubrir las urgencias sin soporte médico.

Residencia Los Álamos: Lourdes (coordinadora de enfermería)

Es un centro de carácter privado pero con plazas públicas concertadas con la Junta, dispone de 230 camas (60-70% estancias públicas)
Lo más característico de este centro es la existencia de la unidad de cuidados especiales (UCE) donde se encuentran los usuarios con demencias.
Entre los residentes existe gran variedad, válidos y asistidos, este último engloba los usuarios con demencias, ICTUS, encamados, recién intervenidos, y como característico de este centro, residen pacientes psiquiátricos (principalmente jóvenes con esquizofrenia) junto con personal  específico.

Distribución: 4 plantas con un total de 230 camas
  • Sótano: mantenimiento, rehabilitación, sala de juntas, formación,…
  • Planta baja: recepción, despachos, sala de oxigenoterapia, salas mixtas y de mujeres, tanatorio, UCE, comedor.
  • 1ªplanta: UCE de hombres, sala de estancia con métodos de seguridad, 2 pasillos de habitaciones, uno de ellos específico de enfermería con pacientes terminales, recién intervenidos,…
  • 2ªplanta: UCE de mujeres
Las habitaciones y pasillos tienen tarjetas identificativas y colores llamativos para facilitar la orientación de los residentes y disponen de baños geriátricos para facilitar el aseo de residentes encamados.
Entre la plantilla, actualmente cuentan con dos personas de farmacia dedicadas de forma exclusiva a la preparación de la medicación.
En cuanto a la actuación de enfermería, proporcionan cuidados tanto característicos de atención primaria como especializada además de realizar una valoración por necesidades en continua revisión.
A diferencia del centro anterior, y desde mi punto de vista de gran importancia, cuentan de un protocolo de actuación de enfermería en ausencia de personal médico, que les permite trabajar de una forma autónoma.

Ambas residencias, tienen las visitas regladas, pero aún así no es un inconveniente pues siguen siendo escasas.

Centro de Día: Antonio (enfermero)

Es una institución privada de 50 plazas, de las cuales aproximadamente 30 están cubiertas actualmente.
Con un horario de 8:00 a 20:00h dispone de medios de transporte para recoger a sus usuarios diariamente.
Los residentes son pacientes con una dependencia leve- moderada pues no requieren cuidados muy específicos como sería el caso de encamados, dependientes graves, etc.
El centro dispone de servicio de peluquería, psicólogo, gimnasio y podólogo además como característica esencial este edificio no puede existir ningún tipo de escalón.
El trabajo de enfermería es principalmente de control y preparación de medicación, se proporcionan cuidados básicos en función de los resultados obtenidos en la valoración con escalas (Norton, Pfeiffer,…), siendo el principal objetivo de estos cuidados mantener la autonomía.

EIR Geriatría: Marisa
Esta especialidad se inicia en 2011, y la primera promoción está prevista para mayo del 2013
Se trata de una plaza de 2 años a la cual se accede por oposición sin tener en cuenta la experiencia laboral. El inconveniente es que no está reconocida en bolsa, siendo un valor añadido al curriculum.
A nivel nacional, el total de plazas para la especialización en Geriatría es de 12 y en Albacete, 5.
Se realiza en la Unidad docente multiprofesional junto con los médicos residentes (MIR), a lo largo de estos 2 años tienen un itinierario autoformativo con seminarios, cursos, rotaciones por atención primaria, ESAD, residencias, plantas de agudos. Se fomenta la investigación y se realizan evaluaciones.
Entre las actividades que realizan se encuentran las de carácter asistencial, docente, investigadora y VGI enfermera.

Por último, añadir que las residencias no tienen un perfil específico de pacientes, el típico anciano, como siempre hemos creído, sino que actualmente también residen personas con riesgo social, enfermos mentales, familias desestructuradas, etc. Además me sorprendido la ausencia de dietistas en ambas residencias, ¿no sería necesario? pues la malnutrición sigue siendo frecuente en personas mayores.

Realizado por Cristina Felipe Sánchez (8/12/12)

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Bibliografía trabajo de campo 3

Vida social y de ocio en los enfermos de Parkinson

Referencia bibliográfica:
González García B, García Chasco G, Martínez López M, Tirado Fernández S, Marcos Eva C, Martín Jiménez A. La situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y demandas. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO); 2008. p. 139-156

____________________________________

He escogido esta referencia bibliográfica por la importante afectación que sufren en su vida social las personas que padecen la enfermedad de Parkinson, siendo de las pocas publicaciones que enfocan esta enfermedad desde un punto de vista psicológico y social.

____________________________________


La vida social y de ocio de las personas afectadas de Parkinson se ve afectada por dos aspectos relacionados directamente con la enfermedad, como son el deterioro motor y los obstáculos psicológicos.
  • El deterioro motor y, en concreto, la alteración de la capacidad de movimiento, afecta a la persona de forma gradual. Debido a estas dificultades físicas, además de a las cognitivas, es muy difícil que puedan seguir trabajando con normalidad, por lo que han de abandonar su actividad laboral. Ello conlleva la pérdida de gran parte del componente social en la vida de estas personas. Así mismo, la discapacidad asociada reduce muchas de las posibilidades "tradicionales" de ocio, el cual tiene un componente eminentemente social. En relación a la discapacidad, es importante tener en cuenta las dificultades en el transporte necesario que impide a estas personas desplazarse hacia los lugares habituales de ocio.  
  • Los obstáculos psicológicos vienen determinados por la imagen social de los síntomas de su enfermedad, que les limita a la hora de salir y relacionarse con otras personas.
Por ello, es frecuente que las personas afectadas de Parkinson vean reducidas sus formas de ocio habituales y, por tanto, pierdan gran parte de sus redes sociales. Es nuestra responsabilidad tener en cuenta que la participación en actividades de ocio y tiempo libre tiene un importante valor terapéutico al permitir trabajar la actividad motora y cognitiva de la persona, así como le proporcinan un espacio de independencia. 
Es nuestro deber motivarle para que participe en un conjunto de actividades adecuadas según la etapa de la enfermedad en que se encuentre y que adquieran responsabilidades que resulten gratificantes para ellos mismos. Así mismo, es necesario seguir avanzando en el desarrollo de respuestas y recursos que favorezcan el desarrollo de actividades en el exterior y conseguir un mayor grado de comprensión e información sobre lo que es la enfermedad de Parkinson. 


Bibliografía realizada por Gloria Esther Barba Fajardo 

Bibliografía trabajo de campo 2

Tratamiento del Parkinson


Referencia bibliográfica:

Tripathi KD. Farmacología en Odontología: Fundamentos. Argentina: Panamericana; 2008.
 ______________________________________  

Clasificación:
  • Agentes que afectan al sistema dopaminérgico cerebral:
    • Precursor de la dopamina: levodopa.
    • Inhibidores periféricos de la descarboxilasa: carbidopa.
    • Agonistas dopaminérgicos: bromocriptina.
    • Inhibidor de la MAO-B: selegilina.
    • Inhibidores de la COMT.
    • Facilitador de la dopamina: amantadina.
  • Agentes que afectan al sistema colinérgico cerebral:
    • Anticolinérgicos centrales.
    • Antihistamínicos. 

Levodopa:
Supone el principal tratamiento farmacológico en la enfermedad de parkinson.
Los pacientes con EP experimentan una mejoría sintomática considerable. La hipocinesia y la rigidez desaparecen primero y, posteriormente el temblor. Los síntomas secundarios asociados a la postura, marcha, escritura, habla, expresión facial, estado de ánimo, cuidados personales e interés por la vida se normalizan gradualmente.
Los efectos colaterales del tratamiento con levodopa son frecuentes y a veces molestos. Algunos revisten importancia al comienzo, mientras que otros surgen después.
  • Náuseas y vómitos.
  • Hipotensión ortostática.
  • Arritmias cardíacas.
  • Exacerbación de la angina de pecho.
  • Trastornos gustativos.
  • Movimientos anormales.
  • Efectos en la conducta.
  • Fluctuación en la función motriz.

Bromocriptina:
Actúa como agonista potente sobre los receptores D2 y como agonista parcial o antagonista en los receptores D1. La mejoría sintomática se produce al cabo de 30 a 60 minutos de su administración por vía oral y dura entre 6 y 10 horas. Cuando se utiliza como único agente, las dosis necesarias son elevadas y costosas y dan lugar a efectos colaterales intolerables: vómitos, alucinaciones, hipotensión...
En el parkinsonismo, la bromocriptina sólo se utiliza en casos avanzados como complemento de la levodopa. Sirve para mejorar el control y reducir las fluctuaciones bruscas y la desaparición prematura del efecto de una sobredosis.

Selegilina:
Es un inhibidor selectivo de la MAO-B. Las dosis bajas de selegilina no interfieren en el metabolismo periférico de las aminas alimentarias, no se produce acumulación de catecolaminas ni reacción hipertensiva y se retrasa la degradación intracerebral de dopamina. Esto produce un efecto terapéutico en el parkinsonismo. Las dosis mayores tienen interacciones hipertensivas.
Tiene una acción antiparkinsoniana leve en la enfermedad inicial. Administrada con levodopa prolonga la acción de esta, atenúa las fluctuaciones motoras y disminuye el efecto atenuación de la respuesta. Pero los casos avanzados que experimentan oscilaciones al azar no mejoran y pueden empeorar los efectos colaterales de la dosis máxima de levodopa.


Bibliografía realizada por Gloria Esther Barba Fajardo

sábado, 8 de diciembre de 2012

BIBLIOGRAFÍA 3
Diagnósticos e intervenciones de enfermería en el paciente con enfermedad de Parkinson

Bibliografía:
Piriz Campos, R Mª. El paciente con enfermedad de Parkinson. En: Rayón, E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica volumen III. Madrid: Sintesis. p. 217-225

La razón por la cual he elegido este tema para abordar la última bibliografía del trabajo de campo es porque creo que en este proceso es vital la actuación de enfermería, pues debido a que no se dispone de un tratamiento curativo, la elaboración de los diagnósticos precisos con sus correspondientes intervenciones logran que la persona mayor con Parkinson conserve la mayor independencia posible.

Según este manual, los diagnósticos de enfermería en el paciente con enfermedad de Parkinson y sus correspondientes intervenciones son los siguientes:

Alto riesgo de traumatismo: procurar un entorno seguro, un camino libre de obstáculos; enseñar al enfermo la deambulación y ejercicios de entrenamiento especiales para la marcha; aconsejar que realice un esfuerzo consciente en parar cada cierto tiempo y advertirle que correr o andar deprisa puede acarrearle caídas

Deterioro de la deglución: evaluar el reflujo deglutorio y la capacidad para toser, sentarle erguido, administrarle alimentos de fácil deglución y no apresurar al paciente. También puede participar con un logopeda en la enseñanza de ejercicios faciales  y glosales antes de la ingestión de alimentos además de disponer de un equipo de aspiración disponible para evitar el atragantamiento. Para controlar el estado nutricional del paciente es primordial pesarlo diariamente.

Deterioro de la movilidad física: evaluar frecuentemente el grado de movilidad; enseñarle la realización de un programa de ejercicios de movimiento articular progresivo y diario, y con ello advertirle que debe acompañarlos de períodos de descanso; realizar actuaciones que relajen los músculos rígidos, como masajes o baños de agua templada, especialmente en los pies y en las manos. Por último indicarle medidas para reducir o prevenir la hipotensión ortostática, como cambiar lentamente de posición o balancear las piernas antes de ponerse de pie.
Síndrome por déficit de autocuidado: evaluar la capacidad del enfermo para la realización de las AVD; estimularle para que las efectué ofreciéndole el tiempo suficiente y la ayuda necesaria.

Déficit de conocimientos respecto al tratamiento: enseñar al paciente y a la familia las precauciones que tienen que adoptar con el tratamiento antiparkinsoniano y los efectos adversos que presenta como controlar la dieta o prevenir la hipotensión postural. Instar al paciente que participe activamente en el tratamiento sin omitir ninguna dosis ni interrumpir el tratamiento.

Deterioro de la comunicación verbal: evaluar la capacidad del habla; recomendarle que practique ejercicios faciales y glosales cada hora; indicarle que use frases breves y respire profundamente antes de comenzar a hablar. Es conveniente que eliminen los ruidos ambientales y si es preciso, que el paciente se ayude de gestos. Por último, explicar a la familia que no hay que precipitar la comunicación, dedicarle a la comunicación con el paciente el mayor tiempo posible, así como enseñarles técnicas de repetición para mejorar la comunicación del afectado.

Finalmente, añadir que mediante un adecuado seguimiento y evaluación de las áreas afectadas de estos pacientes e insistiendo en las actividades propuestas por el personal de enfermería se puede lograr que mejore en gran medida la calidad de vida de los ancianos con enfermedad de Parkinson.

Realizado por Cristina Felipe Sánchez (4/12/12)
CUESTIONARIO 9

¿Qué aspectos tenemos que tener en cuenta para detectar la malnutrición en el anciano?
Los indicadores de riesgo de desnutrición en el anciano, son los siguientes:
  • Pérdida de peso involuntaria de un 5% en 1 mes, de un 7,5% en 3 meses o de un 10% en 6 meses.
  • Bajo peso para la talla, inferior a más del 20% del peso corporal ideal.
  • Índice de masa corporal menor a 22 kg/m².
  • Albúmina sérica por debajo de 3,5 mg/dl.
  • Niveles de colesterol sérico menores a 160 mg/dl.
  • Cambio en el estado funcional: cambio de situación “independiente a dependiente”
  • Ingesta alimentaria inadecuada
  • Circunferencia muscular del brazo inferior a 10˚percentil
  • Pliegue cutáneo tricipital menor del 10˚ o mayor del 95˚ percentil
En función de parámetros bioquímicos e inmunológicos se distinguen tres grados de desnutrición en personas mayores de 65 años, se representa en la siguiente tabla:


Albúmina
(mg/dl)
Transferrina
(mg/dl)
Linfocitos
células/mmᶟ
Normal
3,6 - 4,5
250 - 350
> 2000
Desnutrición leve
2,8 - 3,5
150 - 250
1200 - 2000
Desnutrición moderada
2,1 - 2,7
100 - 150
800 - 1200
Desnutrición severa
< 2,1
<100
< 800

¿Qué tres problemas tienen especial importancia en el trastorno del sueño del anciano?
Insomnio: es el problema del sueño más común en adultos mayores, se caracteriza por dificultad para dormir y permanecer dormido.
Apnea del sueño: la persona afectada sufre pausas cortas de respiración mientras está dormida, estas pausas pueden ocurrir varias veces durante la noche. Las señales características de este trastorno es sentirse soñoliento y que le digan que está roncando de manera fuerte durante la noche. Es importante detectarla y tratarla, pues la ausencia de tratamiento conlleva otros problemas (HTA, ACV,…).
Trastornos del movimiento: son trastornos comunes en los adultos mayores los siguientes:
  • Síndrome de las piernas inquietas: se caracteriza por sensación de hormigueo, como si algo se estuviera deslizando hacia arriba y hacia abajo o como punzadas de alfileres y agujas en una o ambas piernas.
  • Trastorno del movimiento periódico de las extremidades: hace que las personas que lo sufren agiten bruscamente y sacudan las piernas de cada 20 a 40 sg cuando están dormidas.
  • Trastorno de la conducta del sueño de movimiento ocular rápido (trastorno de la conducta del sueño MOR): las personas que padecen este trastorno, durante el sueño MOR sus músculos sí puede moverse y su sueño es interrumpido.
Define maltrato y nombras sus tipos
El maltrato es cualquier acto u omisión que produzca daño intencionado o no, en personas de 65 años o más, que vulnere o ponga en peligro la integridad física o psíquica, así como los derechos fundamentales del individuo, constatable de un modo objetivo o subjetivo.

Los tipos de maltrato son:
  • Maltrato en el domicilio
  • Maltrato en el hospital
  • Maltrato en instituciones

Realizado por Cristina Felipe Sánchez (4/12/12)