¡Hola!
Somos Mª José Avilés, Gloria Barba, Juan Diego Egido, Cristina Felipe, Gemma Rodas y Cristina Rodríguez...

y este es nuestro pequeño espacio dedicado a la asignatura de "Enfermería Geriátrica y Gerontológica".

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Bibliografía Trabajo de Campo 3


Tratamiento quirúrgico


Bibliografía: Micheli F, Fernández Pardal M. Enfermedad de Parkinson. En: Neurología en el anciano. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires; 1996. P. 159-181.

He elegido este libro porque explica de una manera extensa y detallada el tratamiento quirúrgico de la Enfermedad del Parkinson, que es una enfermedad neurodegenerativa de la que no se conoce demasiado actualmente.


Antes de la levodopa los tratamientos quirúrgicos agresivos eran habituales para tratar el temblor severo y la rigidez en la EP.
En época reciente la mayor comprensión sobre el funcionamiento de los ganglios basales y el advenimiento de técnicas de microcirugía reavivaron el interés por diversas técnicas quirúrgicas.

CIRUGÍA FUNCIONAL

Las primeras operaciones incluían lesiones en el haz piramidal, enormes palidotomías y talamotomías para controlar el temblor. En los últimos años se han logrado efectuar lesiones milimétricas en blancos muy precisos efectuando ablaciones esterotáxicas por radiofrecuencia, con registros electrofisiológicos precios que incluyen procedimientos de estimulación y radiología de alta complejidad, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética.

La cirugía se reservó para paciente con temblor especialmente unilateral, que no respondía en forma satisfactoria a la levodopaterapia. Los núcleos ventral intermedio o ventral lateral del tálamo han sido los más usados. Con estos blancos se logra una mejoría que oscila en el 90% en el temblor y 40% en la rigidez en el hemicuerpo contralateral. Lamentablemente, después de unos años los síntomas tienden a recurrir. La estimulación del núcleo ventral intermedio del tálamo con altas frecuencias también es capaz de reducir o suprimir el temblor parkinsoniano. En época reciente Laitinen efectuó lesiones aisladas del pálido posteroventral demostrando que la rigidez y la hipocinesia mejoran en el 92% de  los casos, mientras que el temblor lo hacía en un 81%. Curiosamente, el 75% de los casos mostraron mejoría bilateral a pesar de que la lesión infringida fue unilateral. Lamentablemente, en el 14% de los casos se lesionó el tracto óptico, lo que dejó como secuela una hemianopsia parcial.

IMPLANTES NEURONALES

En los últimos años se han concentrado esfuerzos e ilusiones en la posibilidad de trasplantar células nerviosas a cerebros de pacientes parkinsonianos y revertir así el curso de la enfermedad. Los primeros intentos estuvieron dirigidos a implantes de médula suprarrenal en el núcleo caudado, pero los mínimos efectos beneficiosos, la alta morbilidad y los efectos colateral hicieron que esta cirugía se abandonara pronto.
Basados en modelos experimentales, en especial los efectuados en mono con parkinsonismo inducido por MPTP en los cuales el implante de sustancia negra fetal mejoraba los síntomas, se iniciaron experiencias en seres humanos.

Aparentemente la mayoría de los pacientes operados experimenta una sensible mejoría de los síntomas. Más aún, en algunos casos se ha demostrado un aumento de la transmisión dopaminérgica en relación con la mejoría clínica y en otros se observó un aumento de la captación de fluorodopa en la tomografía por emisión de positrones (TEP) que persistió hasta 12 meses. En época reciente se ha comunicado dos pacientes con EP progresiva implantados con tejido mesencefálico embrionario en el putamen, seguidos durante 3 años, en los cuales el beneficio clínico fue aumentando progresivamente al igual que la captación de fluorodopa en el putamen implantado: esto sugiere que el tejido trasplantado puede sobrevivir, crecer y ejercer efecto beneficioso aun cuando la enfermedad de base siga progresando.


Realizado por Juan Diego Egido el 05/12/2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario