¡Hola!
Somos Mª José Avilés, Gloria Barba, Juan Diego Egido, Cristina Felipe, Gemma Rodas y Cristina Rodríguez...

y este es nuestro pequeño espacio dedicado a la asignatura de "Enfermería Geriátrica y Gerontológica".

martes, 23 de octubre de 2012


BIBLIOGRAFÍA 5

Ref. bibliográfica:
Fajardo Ramos E, Núñez Rodríguez M, Castiblanco Amaya MA. Valoración integral del adulto mayor a partir de escalas de medición. Edufísica [en línea] 2012 [fecha de acceso 23 de octubre de 2012]; 9 (2): 1-15. Disponible en: http://www.edu-fisica.com/Revista-9/Valoracion-adulto.pdf

__________________________________________________

     La referencia bibliográfica que he utilizado es extraída de una revista, aunque las ideas están tan bien desarrolladas como en un texto universitario. En parte he elegido este artículo de revista por ello, aunque lo que más me ha llevado a escogerlo es el hecho de que esté escrito en Colombia. Aún siendo redactado en un país bastante diferente al nuestro, podemos comprobar que la Valoración Geriátrica Integral es prácticamente igual en cualquier sitio y que las escalas utilizadas son prácticamente las mismas. 
__________________________________________________

     La inversión de la pirámide poblacional ha nivel mundial apoya la importancia del abordaje interdisciplinario y la valoración integral del adulto mayor, atendiendo a aspectos físicos, funcionales, mentales y sociales, consiguiendo identificar de manera precoz modificaciones y alteraciones de la salud.

1. Valoración física:
  • Las variaciones anatómicas y funcionales que aparecen con la edad, hacen que sea necesario dedicar más tiempo a la valoración física de las personas mayores.
  • La persona encargada de valorar a la persona mayor, debe ser capaz de detectar signos clínicos que le hagan sospechar la aparición de procesos patológicos o simplemente cambios relacionados con la edad. 
  • Es necesario tener en cuenta que pueden existir dificultades en la valoración, derivadas de la pluripatología, los efectos adversos de la polifarmacia, o el simple desconocimiento de los procesos normales de la vejez por parte del examinador.
  • La historia clínica sigue siendo el instrumento por excelencia en la valoración clínica.

2. Valoración funcional:
  • Recoge datos sobre la capacidad de la persona mayor para realizar su vida habitual y mantener su independencia en el medio en que se encuentra.
  • Las escalas más utilizadas para valorar las ABVD, son:
    • Índice de actividades de la vida diaria (KATZ).
    • Índice de Barthel.
    • Escala de incapacidad física de la Cruz Roja.
    • Escala Plutchik.
    • Índice de Lawton y Brody.

3. Valoración mental:
  • Se deben contemplar dos aspectos fundamentales: las funciones cognitivas y las funciones emocionales.
  • Se utilizan métodos directos, por observación del paciente, mediante la historia clínica, la observación del comportamiento y la aplicación de cuestionarios.
  • También se utilizan métodos indirectos, obteniendo datos a través de la entrevista familiar o del cuidador.
  • Valoración cognitiva: es el resultado del funcionamiento global de sus diferentes áreas intelectuales (pensamiento, memoria, percepción, orientación...). Numerosos procesos patológicos pueden desembocar en un deterioro cognitivo, con alta prevalencia en el adulto mayor y que le condiciona diferentes niveles de incapacidad. Actualmente se dispone de dos niveles de valoración cognitiva: evaluación breve o screening y evaluación extensa o completa. Los cuestionarios más utilizados para valorar el estado cognitivo son:
    • Test Mental Abreviado de Pfeiffer.
    • Examen Cognitivo de Folstein "Minimental".
    • Test del Informador.
  • Valoración afectiva: la depresión supone un importante problema de salud en los ancianos y se asocia a una mayor morbi-mortalidad, actuando además negativamente sobre la situación funcional, nutricional y social de la persona. Las escalas que se utilizan para esta valoración son:
    • Escala de depresión geríatrica, GDS.

4. Valoración social
  • Permite identificar las situaciones socioeconómicas, familiares y ambientales que condicionan el estado de salud y bienestar de la persona.
  • Dimensiones a evaluar: recursos humanos y materiales necesarios para suplir los déficits físicos y psíquicos.
  • Existen diversas escalas de valoración social, sin embargo su valor es limitado debido a la relatividad de lo que se entiende por apoyo social. Aún así, algunas de las utilizadas son:
    • Escala de recursos sociales, OARS.
    • Valoración de la carga del cuidador: ZARIT.


Bibliografía realizada el 16 de Octubre por Gloria Esther Barba Fajardo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario