¡Hola!
Somos Mª José Avilés, Gloria Barba, Juan Diego Egido, Cristina Felipe, Gemma Rodas y Cristina Rodríguez...

y este es nuestro pequeño espacio dedicado a la asignatura de "Enfermería Geriátrica y Gerontológica".

martes, 16 de octubre de 2012

Bibliografía 5


Valoración geriátrica integral


Bibliografía: Kameyana Fernández L. Valoración geriátrica integral. Medigraphic [en linea] 2010 [fecha de acceso 16 de octubre de 2012]; 5 (2): 55-65. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102c.pdf

He escogido este artículo, porque me parece bastante reciente, y que explica con bastante claridad la VGI, diferenciando de forma clara, las diferentes partes de la que ésta se compone. Además nombra también alguno de las escalas o test que también hemos visto.

La valoración geriátrica integral (VGI) es la herramienta principal de trabajo del geriatra cuya finalidad es facilitar el abordaje del paciente adulto mayor y del paciente geriátrico. Esta valoración conlleva un proceso dinámico que de formar estructurada permite detectar y cuantificar los problemas, capacidades y necesidades del anciano en las distintas esferas: clínica, funcional, mental y social. De esta manera se pueden identificar los síndromes geriátricos para elaborar un abordaje interdisciplinario adecuado a las necesidades del adulto mayor, además de un seguimiento a largo plazo para lograr una mayor autonomía y calidad de vida, una disminución de los ingresos hospitalarios y de la mortalidad.
Dentro de la VGI cabe diferenciar las diferentes partes de la valoración:

- Valoración clínica: Ésta debe contener una entrevista clínica cláseica con un interrogatorio director para analizar la presencia de síndromes geriátricos, la historia farmacológica, la historia nutricional, la expliración física, la solicitud de las exploraciones complementarias y la elaboración de un listado de problemas.

-Valoración funcional: Es el proceso por el que se obtiene información sobre la capacidad de la persona mayor para realizar las actividades de la vida diaria (AVD), que se clasifican en: actividades básicas (ABVD), instrumentales (AIVD), y avanzadas (AAVD). Algunas de las escalas más utilizadas para valorar las ABVD son el índice de Katz y el índice de Barthel; para las AIVD el índice de Lawton y Brody; y para las AAVD se suele utilizar el interrogatorio regular.

- Valoración mental: Para esta valoración es necesario conocer el nivel de estudios del paciente, además de la historia clínica, una exploración física y neurológica, las exploraciones complementarias, observar el comportamiento del paciente y aplicación de cuestionarios. Se puede complementar la información con datos aportados por el cuidador o por los familiares. La función cognitiva incluye: la atención, memoria, lenguaje, habilidades visuoespaciales y capacidad ejecutiva, praxias y gnosias. Una de las pruebas que más se suele hacer es el Examen Mínimo del Estado Mental.

- Valoración social: las redes sociales se definen como el conjunto de relaciones y contactor de un individuo y es el marco estructural de acceso al soporte de ése individuo. Este conjunto de relaciones son informales (familia, amigos y conocidos) y formales (servicios sociales comunitarios y gubernamentales, ONG, etc.). La salud y el bienestar del adulto mayor y del cuidador están unidos, por lo que niveles altos de dependencia conllevan una cargar enorme para el cuidador.

En resumen, al evaluar el estado funcional, médico (clínico y mental) y social del paciente, se trata de identificar la necesidad de los cuidados con el objetivo de maximizar la autonomía del anciano.


Realizado por Juan Diego Egido Riscos el 16/10/12.

No hay comentarios:

Publicar un comentario